LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de manera excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación mas info y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page